ANTIGUA CARCEL (CALLE CURVA)

 

Historia Interactiva: La Cárcel de la Calle Curva

La Cárcel Olvidada

Historia de la Prisión de la Calle Curva (1787-1983)

Mucho antes del conocido Penal, El Puerto de Santa María tuvo otra prisión en su corazón urbano. No fue una penitenciaría para grandes condenas, sino un depósito judicial, un nexo de tránsito y un reflejo de la sociedad de su tiempo. Esta es una exploración interactiva de su arquitectura, sus gentes y sus duras realidades.

Un Edificio "Adecuado y Moderno"

Construida en 1787 tras el devastador terremoto de 1755, la cárcel fue un proyecto ambicioso. El plano de 1819, del maestro de obras Diego Montero, revela una estructura sorprendentemente compleja y segmentada para la época, considerada superior a muchas otras de la provincia.

Pase el ratón sobre el plano para explorar sus dependencias.

Cuerpo de Guardia
Hab. Alcaide
Cuarto de Llaves
Cuadra Común de Presos
Patio Principal y Calabozos
Cocina y Pozo
Piezas de Distinción
Celdas de Mujeres
Enfermería
Sala de Audiencias
Oratorio

Plano de la Prisión

Cada espacio tenía una función. Desde las salas comunes a las celdas de pago para los más pudientes, el edificio reflejaba la jerarquía social de la época.

Los Rostros de la Cárcel

Lejos de ser criminales de alta peligrosidad, la mayoría eran gente de paso: detenidos por la ronda, desertores o reos en tránsito hacia presidios. Los datos de 1814-1818 muestran un flujo constante de personas y estancias muy cortas.

4.033

Ingresos totales en 5 años (1814-1818)

~31

Media de presos diarios

Población reclusa (1766-1800)

Ingresos por Categoría (1814-1818)

La Vida Dentro: Una Doble Realidad

Existía una gran brecha entre el diseño "adecuado" del edificio y la realidad "inhumana" de su interior. El hambre, la suciedad y un sistema económico que primaba al rico sobre el pobre definían el día a día.

Diseño Avanzado (En Teoría)

  • Considerada "suficiente y proporcionada".
  • Distribución con zonas especializadas.
  • Espacios separados para mujeres.
  • Disponía de enfermería y oratorio en el plano.
  • Corral y patios para "desahogo".

Realidad Inhumana (En la Práctica)

  • Descrita como "lóbrega prisión" y "horrorosa mazmorra".
  • Hacinamiento, suciedad y mala ventilación.
  • El hambre era constante y a veces mortal.
  • La enfermería no estaba en uso.
  • Sistema de tasas que explotaba a los más pobres.

La Lucha por el Sustento: Raciones de Comida

Los datos muestran la precariedad del "caldero común". El total de raciones mensuales variaba enormemente, reflejando la dependencia de la caridad y los escasos recursos.

El Legado Borrado y Reescrito

A diferencia del Penal, declarado "Lugar de la Memoria Histórica", la cárcel de la Calle Curva fue demolida en 1983. Su historia, menos politizada pero igualmente reveladora, fue reemplazada, dejando un eco arqueológico inesperado.

Dos Prisiones, Dos Destinos

Cárcel de la Calle Curva

Urbana y céntrica. 1787-1983. Principalmente presos comunes y en tránsito. Demolida. Sin reconocimiento oficial.

Penal de El Puerto

Periférico (antiguo monasterio). 1886-1981. Famoso por presos políticos. "Lugar de la Memoria Histórica".

De Cárcel a Hotel

En el solar de la antigua prisión se levantó el Hotel Los Cántaros. Su nombre no conmemora a los reclusos, sino al hallazgo en su subsuelo de un centenar de botijas del siglo XVII, hoy en el Museo Municipal. Un giro del destino que entierra una memoria y desentierra otra más antigua.

Aplicación interactiva creada a partir del informe "Cárceles gaditanas del Antiguo Régimen: El Puerto de Santa María y su entorno provincial" de Juan José Iglesias Rodríguez.

Revista de Historia de El Puerto, nº 64, 2020.

Infografía: La Cárcel Olvidada de la Calle Curva

LA CÁRCEL OLVIDADA

Calle Curva, El Puerto de Santa María (1787-1983)

Mucho antes del famoso Penal, existió otra prisión en el corazón de la ciudad. Su historia revela la cruda realidad de la justicia y la vida en los siglos XVIII y XIX.

UNA DOBLE REALIDAD

DISEÑO "ADECUADO"

Sobre el papel, el edificio de 1787 era un modelo para su época, superior a la mayoría en la provincia. Contaba con zonas separadas para hombres y mujeres, enfermería y un patio para "desahogo".

🏛️

VIDA "INHUMANA"

La realidad era una "horrorosa mazmorra". Los informes describen hacinamiento, suciedad, enfermedades y un hambre tan extrema que los presos "deseaban la muerte por alivio".

⛓️

¿QUIÉNES ERAN LOS PRESOS?

4.033

Presos ingresados en 5 años (1814-1818)

~31

Media de presos diarios

Esto demuestra que las estancias eran muy cortas; era un lugar de tránsito.

Desglose por Género (1766-1800)

MOTIVOS DE ENCARCELAMIENTO (1814-1818)

La mayoría no eran criminales locales, sino reos en tránsito a presidios o desertores.

LA LUCHA POR SOBREVIVIR

EL HAMBRE ERA CONSTANTE

Las raciones de comida dependían de la caridad y fluctuaban drásticamente, como muestra el total anual de raciones repartidas.

LA ECONOMÍA DE LA CÁRCEL

El sistema se basaba en tasas. Los presos debían pagar por todo, desde los grilletes hasta una celda mejor. Si no tenías dinero, tu destino era mucho peor.

PRESO
⬇️
PAGA TASAS (Carcelaje, grilletes, celda...)
⬇️
ALCAIDE (Sin salario del ayuntamiento)
⬇️
PAGA A SUBORDINADOS

UN LEGADO BORRADO

1787: CONSTRUCCIÓN

Tras el terremoto de 1755 que destruyó la cárcel anterior, se levanta un nuevo edificio en la Calle Curva.

1819: EL PLANO

El maestro de obras Diego Montero dibuja un plano detallado que revela un diseño avanzado para la época.

1983: DEMOLICIÓN

Tras casi 200 años de servicio, la prisión es demolida. No recibe el reconocimiento de "Lugar de Memoria Histórica" como el Penal.

HOY: HOTEL LOS CÁNTAROS

En su lugar se construye un hotel, nombrado por unas botijas del s.XVII encontradas durante la obra, borrando el recuerdo de la prisión.

Comentarios